Azul celeste :: Un resplandor de poesía

著者: Federico Guillermo Serrano López
  • サマリー

  • Los libros de poesía se ven en los estantes como aparatos abandonados en un patio al que nadie entra, sometidos al sol y al agua por muchos años. Nadie cree que sirvan. Solo el que va y los desempolva y pone en ellos nuevamente la llave descubre que todavía prenden y que en el fondo de ellos resuena la música de la humanidad. A veces se trata solo de recuerdos y nostalgia, pero casi siempre es mucho más que eso. Estos aparatos, los poemas, cuando funcionan logran que se desplieguen el infinito, la belleza o la violencia. Hacen que toda la vida humana se aparezca ante nosotros. El programa de radio quiere que los radioescuchas presencien a los poemas en funcionamiento.

    En los poemas, la vida se despliega de muchas maneras: por los sentimientos que viven allí puros y potentes; por los sonidos de las palabras y los ritmos de los versos; por las ideas sencillas o complejas que se aparecen en la poesía en aspectos que todos vemos y reconocemos en nuestra vida diaria, pero que, no sabemos por qué, no podemos decir; por las imágenes de las cosas, los lugares y las personas presentes o ausentes, que son como si en el poema se lograra detener un instante en nuestra mente y tomar su fotografía; en fin, porque los poemas dicen lo que pensamos y sentimos cuando callamos, lo que está detrás de nuestra cara.

    En cada sesión de Azul celeste se mostrará una razón por la cual disfrutamos la poesía a través de la lectura de un poema y una breve introducción en la que explicaremos qué es lo que nos emociona o nos interesa en él.

    Curaduría, guión y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    Copyright Uninorte FM
    続きを読む 一部表示

あらすじ・解説

Los libros de poesía se ven en los estantes como aparatos abandonados en un patio al que nadie entra, sometidos al sol y al agua por muchos años. Nadie cree que sirvan. Solo el que va y los desempolva y pone en ellos nuevamente la llave descubre que todavía prenden y que en el fondo de ellos resuena la música de la humanidad. A veces se trata solo de recuerdos y nostalgia, pero casi siempre es mucho más que eso. Estos aparatos, los poemas, cuando funcionan logran que se desplieguen el infinito, la belleza o la violencia. Hacen que toda la vida humana se aparezca ante nosotros. El programa de radio quiere que los radioescuchas presencien a los poemas en funcionamiento.

En los poemas, la vida se despliega de muchas maneras: por los sentimientos que viven allí puros y potentes; por los sonidos de las palabras y los ritmos de los versos; por las ideas sencillas o complejas que se aparecen en la poesía en aspectos que todos vemos y reconocemos en nuestra vida diaria, pero que, no sabemos por qué, no podemos decir; por las imágenes de las cosas, los lugares y las personas presentes o ausentes, que son como si en el poema se lograra detener un instante en nuestra mente y tomar su fotografía; en fin, porque los poemas dicen lo que pensamos y sentimos cuando callamos, lo que está detrás de nuestra cara.

En cada sesión de Azul celeste se mostrará una razón por la cual disfrutamos la poesía a través de la lectura de un poema y una breve introducción en la que explicaremos qué es lo que nos emociona o nos interesa en él.

Curaduría, guión y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
Copyright Uninorte FM
エピソード
  • Azul Celeste :: A mano armada
    2025/03/13
    La poesía permite compartir los momentos en los que los seres humanos estamos más solos y vulnerables. Así hace el poeta el poeta Ángel González que nos retrata en el poema titulado “A mano armada” cómo lo asaltan y lo hieren los recuerdos en sus horas de insomnio. Todos tenemos esas horas, es una especie de defecto de fábrica. ¿Es eso un pobre consuelo? No lo sé, porque tal vez la hermandad más sincera que existe entre los seres humanos se encuentre en el hecho de que todos debemos padecer esas horas de desamparo, en que llevamos unas heridas semejantes.

    Ángel González nació en Oviedo, España, en 1925, y murió en Madrid, en 2008. El poema “A mano armada” se publicó en el libro titulado Tratado de urbanismo en 1967.

    Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    続きを読む 一部表示
    3 分
  • Azul Celeste :: Casa de Cuervos
    2025/03/13
    El poema titulado “Casa de cuervos”, de la poeta peruana Blanca Varela, es una especie de monólogo de una madre hacia su hijo. Hay allí una gran consciencia de la extrañeza de esta relación ambivalente que es la maternidad, de esa experimentación con humanos cuyos resultados son cada vez una sorpresa, un reto y un solitario final. La riqueza del poema está en su aguda sinceridad y en el amor y la nostalgia que puebla la mirada de quien escribe.

    Blanca Varela nació en Lima en 1926 y murió allí mismo en 2009. El poema Casa de cuervos aparece en el libro Ejercicios materiales (1978-1993), publicado en 1993.

    Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    続きを読む 一部表示
    5 分
  • Azul Celeste :: Pienso que en este momento
    2025/03/13
    La poesía en ocasiones es la expresión de una idea cuyo sentido y potencia nos sorprende o nos abruma. El breve poema “Pienso que en este momento”, de Roberto Juarroz, nos enfrenta de golpe unas preguntas sencillas, pero, al menos para quien escribe estas líneas, inesperadas, acerca de lo que para nosotros significa ser: ¿existimos mientras nos piensa alguna mente?, ¿en qué consiste esa mínima subsistencia nuestra como apenas un pensamiento de alguien?, ¿desaparecemos cuando nadie, ni nosotros mismos, piensa en nosotros?, ¿qué pasa cuando esa pura actividad, a la que hemos llamado la consciencia, está inactiva? ¿En esos momentos no somos nada? ¿Siempre hemos sido una nada que cree que es algo y que mientras es algo es solo una difusa presencia que no se puede ver a sí misma?

    Roberto Juarroz nació en Coronel Dorrego, Argentina, en 1925, y murió en Temperley, también Argentina, en 1995. El poema aparece en el libro llamado Poesía Vertical I, en la sección correspondiente a 1958-1975.

    Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    続きを読む 一部表示
    3 分

Azul celeste :: Un resplandor de poesíaに寄せられたリスナーの声

カスタマーレビュー:以下のタブを選択することで、他のサイトのレビューをご覧になれます。