エピソード

  • Azul Celeste :: A mano armada
    2025/03/13
    La poesía permite compartir los momentos en los que los seres humanos estamos más solos y vulnerables. Así hace el poeta el poeta Ángel González que nos retrata en el poema titulado “A mano armada” cómo lo asaltan y lo hieren los recuerdos en sus horas de insomnio. Todos tenemos esas horas, es una especie de defecto de fábrica. ¿Es eso un pobre consuelo? No lo sé, porque tal vez la hermandad más sincera que existe entre los seres humanos se encuentre en el hecho de que todos debemos padecer esas horas de desamparo, en que llevamos unas heridas semejantes.

    Ángel González nació en Oviedo, España, en 1925, y murió en Madrid, en 2008. El poema “A mano armada” se publicó en el libro titulado Tratado de urbanismo en 1967.

    Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    続きを読む 一部表示
    3 分
  • Azul Celeste :: Casa de Cuervos
    2025/03/13
    El poema titulado “Casa de cuervos”, de la poeta peruana Blanca Varela, es una especie de monólogo de una madre hacia su hijo. Hay allí una gran consciencia de la extrañeza de esta relación ambivalente que es la maternidad, de esa experimentación con humanos cuyos resultados son cada vez una sorpresa, un reto y un solitario final. La riqueza del poema está en su aguda sinceridad y en el amor y la nostalgia que puebla la mirada de quien escribe.

    Blanca Varela nació en Lima en 1926 y murió allí mismo en 2009. El poema Casa de cuervos aparece en el libro Ejercicios materiales (1978-1993), publicado en 1993.

    Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    続きを読む 一部表示
    5 分
  • Azul Celeste :: Pienso que en este momento
    2025/03/13
    La poesía en ocasiones es la expresión de una idea cuyo sentido y potencia nos sorprende o nos abruma. El breve poema “Pienso que en este momento”, de Roberto Juarroz, nos enfrenta de golpe unas preguntas sencillas, pero, al menos para quien escribe estas líneas, inesperadas, acerca de lo que para nosotros significa ser: ¿existimos mientras nos piensa alguna mente?, ¿en qué consiste esa mínima subsistencia nuestra como apenas un pensamiento de alguien?, ¿desaparecemos cuando nadie, ni nosotros mismos, piensa en nosotros?, ¿qué pasa cuando esa pura actividad, a la que hemos llamado la consciencia, está inactiva? ¿En esos momentos no somos nada? ¿Siempre hemos sido una nada que cree que es algo y que mientras es algo es solo una difusa presencia que no se puede ver a sí misma?

    Roberto Juarroz nació en Coronel Dorrego, Argentina, en 1925, y murió en Temperley, también Argentina, en 1995. El poema aparece en el libro llamado Poesía Vertical I, en la sección correspondiente a 1958-1975.

    Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    続きを読む 一部表示
    3 分
  • Azul Celeste :: Con estrépito de música vengo
    2025/03/13
    La poesía de Walt Whitman es eufórica, rebosa de la alegría y del vigor de la plenitud de la vida, incluso, y quizás, sobre todo, cuando le canta a los derrotados y los muertos, como lo hace en el poema Con estrépitos de músicas vengo. Para los que vinimos después de Whitman es un gozo supremo bañarnos en esta música llena de luz y de juego.

    Walt Whitman nació en West Hills, Estados Unidos, en 1819, y murió en Camden en 1892. El poema fue publicado en su célebre libro Hojas de hierba, de 1855.

    Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    続きを読む 一部表示
    3 分
  • Azul Celeste :: La Jaula
    2025/03/13
    ¿Estamos encerrados en nosotros mismos? ¿Nuestro ser es una jaula? Eso es lo que dice sentir la poeta argentina Alejandra Pizarnik que mira el mundo soleado frente a ella, pero sabe que no puede entrar en él, que en ella hay una diferencia, una distancia que la mantiene lejos de ese sol reconfortante. Su poema tiene algo de grito, pero no pidiendo auxilio, sino el aullido de una rebelión sin esperanza.

    Alejandra Pizarnik nació en Avellaneda, Argentina, en 1936, y murió en Buenos Aires en 1972. El poema se publicó originalmente en el libro titulado El árbol de Diana, en 1962.

    Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    続きを読む 一部表示
    3 分
  • Azul Celeste :: La patria
    2025/03/13
    El poema “La patria”, de María Mercedes Carranza, exhibe la maestría con la que las poetas pueden sacarle jugo a una metáfora. La autora nos muestra nuestra patria como una casa que se viene abajo, llena de vida a pesar de la ruina. El poema no hace concesiones de anuncio publicitario ni de himno patriótico, es un retrato del país triste y desesperanzado, hecho desde una mirada adolorida. ¿Acaso sea importante ver también la cara del sufrimiento sin dulzuras y alegrías añadidas?

    María Mercedes Carranza nació en Bogotá en 1945 y murió allí mismo en 2003. El presente poema se publicó en el libro llamado La patria y otros poemas en 1993.

    Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    続きを読む 一部表示
    3 分
  • Azul Celeste :: Donde habite el olvido
    2025/03/13
    El impulso hacia la vida, hacia su luminosa embriaguez, está constantemente obstaculizado por máscaras y disfraces prestados. ¿Cómo desnudarnos de todo lo falso, de todo lo mezquino, de todo lo ajeno que hemos instalado en nosotros? El poeta Luis Cernuda busca esa desnudez en un lugar imaginario donde él se haya podido librar de su propio nombre. Así, el precio de esta libertad parece ser la disolución y el olvido, pero, si se lo piensa mejor, ese no es un “precio”, sino el premio supremo. Una completa desnudez nuestra destapa un vacío que siempre estuvo allí, y permite el goce de experimentar un devenir sin deudas de ayer ni de mañana.

    Luis Cernuda nació en Sevilla, en 1902, y murió en la Ciudad de México, en 1963. El poema “Donde habite el olvido” fue publicado en 1933 en el libro que tiene el mismo nombre del poema. El título de este poema está inspirado en la rima LXVI de Gustavo Adolfo Bécquer.

    Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    続きを読む 一部表示
    4 分
  • Azul Celeste :: No entres dócilmente en esa buena noche
    2025/03/13
    El poeta Dylan Thomas le ruega a su padre, que está a punto de morir, que se subleve airado por el final de la vida, que no se entregue tranquilo, sino que haga un último gesto de rebeldía. El poema, claro está, no es solo una invitación para su padre, sino para nosotros, los improbables oyentes de esta súplica, para recordarnos que vamos a morir, pero que antes de eso debemos aullar enardecidos en celebración de la luminosa presencia de una vida que rápidamente se extingue.

    Dylan Thomas nació en Swansea, Gales, en 1914, y murió en Nueva York en 1953, con tan solo 39 años. El poema “Do not go gentle into that Good night” se publicó por primera vez en 1951 en la revista literaria Botteghe Oscure. Posteriormente se incluyó en su libro titulado In Country Sleep, and other poems, publicado en 1952.

    Curaduría, guion y locución de Federico Guillermo Serrano López, profesor asociado de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
    続きを読む 一部表示
    4 分